martes, 22 de noviembre de 2016

 Sor Juana Inés de la Cruz


Nace en San Miguel de Nepantla, provincia de Chalco, México, el 12 de noviembre de 1648.

Su verdadero nombre era Juana Inés de Asbaje y Ramírez. Hija natural de Pedro Manuel Asbaje, capitán vasco, nativo de Vergara, Guipúzcoa, casado al llegar y conocer a Isabel Ramírez de Santillana, criolla, nacida en Yacapixtla, al sur de Nepantla con quien tuvo tres hijas. Juana fue la segunda de las hijas.

Su precocidad, como la de Lope de Vega, influyó mucho en su educación ya que a los tres años de edad empezó a garabatear sus primeras letras y a partir de los siete años, escribir poesía.

A pesar de que las mujeres tenían prohibido el acceso a la Universidad, Juana fue enviada a la ciudad México para iniciar sus estudios, donde vivían sus tíos maternos, María Ramírez de Mata y Juan de Mata. Pero donde más se desarrolló su inteligencia fue en la biblioteca de su abuelo. Al criarse con los hijos de los sirvientes y esclavos de la casa, indígenas y mulatos, captó desde niña sus lenguas nativas. De los amores de su madre doña Isabel, tras el abandono de su padre, con el capitán Diego Ruiz Lozano, nacieron tres hijos, cosa que provocó un rechazo de la niña hacia su madre.

Cuando cumple quince años, Juana, es admirada tanto como por su inteligencia como por su belleza. Por entonces es nombrada dama de honor de la Virreina, Leonor Carreto de Toledo, Marquesa Mancera, y pasa a residir durante algún tiempo a la corte, donde en cierta ocasión el virrey, Antonio Sebastián de Toledo, Marqués de Mancera, mandó a cuarenta eruditos que la interrogaran en toda clase de disciplinas. Tales fueron de inteligentes y discretas sus respuestas, que desde entonces su inteligencia fue admiración de todos los intelectuales de la corte. Por entonces, Juana, tenía 17 años.

Durante su estancia en la Corte, don Antonio Núñez de Miranda, jesuita y confesor, le aconseja y convence para que entre en la vida religiosa.

En agosto de 1667, con 19 años, ingresa en la Orden Carmelitana como novicia. Los motivos por los que Juana toma esta decisión, nunca han sido bien explicados por sus biógrafos, tan sólo existen conjeturas sobre los distintos motivos por los que tomó esta decisión en su vida.

Dada la dureza de la regla disciplinaria de la Orden, Juana, fue trasladada a la Orden Jerónima, menos rigurosa en sus estatutos, donde profesó en 1669, allí toma el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz

Empieza su biblioteca particular, contando dentro de su celda, con más de 4000 volúmenes. Pero las nuevas autoridades eclesiásticas, el arzobispo Francisco de Aguiar y Seijas, escrupuloso y moralista con todo lo que escribe Juana le aconseja dedique más su labor poética a la poesía sagrada que a la profana, lo que provocó en Juana, un sentimiento que le obligó a renunciar a su vida literaria, vendiendo su biblioteca y pasando al cuidado de enfermos y a la oración. Precisamente cuidando a unas monjas enfermas se contagió y a consecuencia de esta epidemia falleció en la ciudad de México en 1695.

Varias veces le ofreció la Orden el cargo de Abadesa, siendo rechazada esta oferta por Juana, prefiriendo desarrollar su labor dentro de la Orden como contadora y archivera.

En la composición de sus sonetos, estimaron los críticos de la época y posteriores, está la fluidez de Lope de Vega, el conceptismo de Quevedo y el culteranismo de Góngora y Calderón. Algunos de estos sonetos alcanzaron gran renombre y fama posterior sobre todo los que comienzan con: «Detente, sombra de mi bien esquivo», «Cauteloso engaño del sentido», «Diuturna enfermedad de la esperanza», «Estas que fueron pompas y alegría», «Rosa divina que en gentil cultura».

Escritos en prosa fueron Respuesta a la muy ilustre Sor Filistea de la Cruz en 1690. La producción teatral de Juana, tiene títulos como: El divino Narciso 1690; San Hermenegildo, el mártir del Sacramento y El cetro de José, en una aproximación propia de la época a Calderón. También siguiendo la tradición de Lope de Vega incluye en sus comedias sonetos, concretamente en El Divino Narciso y Los Empeños de una casa (Sonetos LXXI y LXXII).

Antes de su ingreso en el Convento, escribió dos comedias, Los empeños de una casa y Festejo de amores más laberinto, esta última en colaboración con su primo Juan de Guevara.

La publicación de sus obras se llevaron a cabo en los años, 1689, 1691 y 1700, esta última publicación cuando Juana ya no existía.

Toda su vida la dedicó a la Santificación y a las Letras. Fue también conocida como «Décima Musa» y «Fénix de América» pero sobre todo como la autora más grande del Barroco Hispanoamericano.
Correspondencias entre amar o aborrecer

Abajo   Feliciano me adora y le aborrezco;
Lisardo me aborrece y yo le adoro;
por quien no me apetece ingrato, lloro,
y al que me llora tierno no apetezco.

   A quien más me desdora, el alma ofrezco;
a quien me ofrece víctimas, desdoro;
desprecio al que enriquece mi decoro,
y al que le hace desprecios, enriquezco.

   Si con mi ofensa al uno reconvengo,
me reconviene el otro a mí ofendido;
y a padecer de todos modos vengo,

   pues ambos atormentan mi sentido:
aqueste con pedir lo que no tengo,
y aquél con no tener lo que le pido.


JOSÉ HERNANDEZ


(1834 - 1886

Poeta argentino - autor del Martín Fierro

Nació en los caseríos de Perdriel, en la Chacra de su Tío Don Juan Martín de Pueyrredón, el 10 de noviembre de 1834, durante el gobierno de Don Juan Manuel de Rosas. Educado en el Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres del gaucho.
La lucha política caracterizó su vida. En 1858, junto con varios opositores al gobierno de Alsina emigró a Paraná, intervino en la Batalla de Cepeda y también en la de Pavón en el bando de Urquiza. Inició su labor periodística en el Nacional Argentino, con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza, publicados como libro en 1863, bajo el título de Vida del Gaucho. En 1868 editó el diario El Eco de de la segunda parte, "cuatro palabras de conversación con los lectores", abunda en la filosofía de la obra. También es interesante los comentarios de Miguel Cane, sobre la obra.
Corrientes y un año más tarde En el Río de la Plata, donde publicó artículos referidos a la cuestión del gaucho y de la tierra, la política de fronteras y el indio, temas que articularía literariamente en el Martín Fierro.
Participó en el levantamiento del Coronel López Jordán contra el gobierno de Sarmiento en Entre Ríos, y de regreso a Buenos Aires, en el Gran Hotel Argentino de 25 de mayo y Rivadavia, terminó de escribir El Gaucho Martín Fierro, editado en diciembre de 1872, por la imprenta La Pampa. Tras su onceava edición, en 1879 publicó La Vuelta de Martín Fierro. Fue diputado provincial y en 1880, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires pasó a ser la capital del país. En 1881 escribió Instrucción del estanciero y fue elegido senador provincial, cargo para el cual fue reelecto hasta 1885. El 21 de octubre de 1886 falleció en su quinta de Belgrano.

Lo llamamos trabajo
Algunos de nosotros
inmigrantes
tomamos el autobús
para trabajar
en la mañana brumosa
sin quejarnos
del mínimo sueldo
Levantamos, jalamos y movemos
nuestras manos
como olas fugaces
van y vienen
tediosas ingratas
Pero sí:
Lo llamamos trabajo
Resistimos horas extras
Día a día
por la mitad
de lo que tú ganas
Giramos, nos doblamos y nos rompemos
los lomos
seis días por semana
por un tercio
de lo que ganas
Pero sí:
Lo llamamos trabajo
Y aún insisten
en una radio conservadora
Lo gritan
en FOX NEWS
Que les quitaremos
su país
que ensuciaremos
su cultura
que ahogaremos
su lengua
Es absurdo absurdo
El único
verdadero conquistador
si no lo sabes
Es paz y amor
Es amor y paz

sábado, 19 de noviembre de 2016

HOMERO MANZI - nace el 1° de noviembre de 1907)
Definiciones para esperar mi muerte 
Puedo cerrar los ojos 
lejos de las pequeñas sonrisas que conozco. 
Escuchando estos ruidos recién llegados. 
Viendo estas caras nuevas. 
Como si de pronto 
los mil lentes de la locura 
me trasladaran a un planeta ignorado. 

Estoy lleno de voces y de colores 
que juraron acompañarme hasta la muerte 
como amantes resignadas 
al breve paso de mi eternidad. 

Sé que hay recuerdos que querrán abandonarme 
sólo cuando mi cuerpo hinche un hormiguero sobre la tierra. 

Sé que hay lágrimas largamente preparadas para mi ausencia. 

Sé que mi nombre resonará en oídos queridos 
con la perfección de una imagen. 

Y también sé que a veces dejará de ser un nombre 
y será sólo un par de palabras sin sentido. 

Estoy lleno de voces y de colores. 
Unas veces recogidos en el sonambulismo de la marcha. 
Otras, inventados tras mi propia soledad. 

Con ello se integrará un cortejo final de despedida. 

Se cambiarán en lágrimas y palabras piadosas. 

Pero hoy, en medio de lo que todavía no he podido amar, 
evoco a los marinos encerrados en las paredes altas de la tormenta; 
a los soldados caídos sobre las yerbas lejanas; 
a los peregrinos que duermen bajo la sombra de árboles innominados; 
a los niños que yacen contemplando el yeso de los hospitales 
y a los desesperados, que entregan el último gesto 
frente al paisaje final e instantáneo de la demencia.
Hombre 
¿Eres cientos de vidas, o una vida? 
¿Una sola infinita y dolorida? 
¿Eres dueño del mundo en que transitas 
o el mundo es una gruta donde habitas? 
¿Andas entre flores y el paisaje 
sin poner el perfume y el celaje? 
¿Creaste una deidad omnipotente 
para que manejara tu presente 
y tu pasado y lo que nunca ha sido, 
lo muerto, lo vital, lo presentido? 
Cruzas frente al espejo de tu espejo 
y no eres el reflejo de un reflejo. 
Manejas tardes y también mañanas 
y ríos y amapolas y ventanas 
y lágrimas y sombras y canciones 
y juncos y fatigas y emociones 
y guerra y paz y prados y ciudades 
y juventud y ancianidad y edades 
y libros y banderas y armonías 
y das luna a la noche y sol al día. 
Mides los mundos que tú hiciste mundos 
con teoremas exactos y profundos. 
Trabajando en tu nada y en tu todo 
pintas blanca la nieve y negro el lodo. 
Prescribes lo moral y abres caminos 
y ponderas valores y destinos. 
Juzgas para esta vida y otra vida. 
Ésta fugaz y la de allá dormida, 
sobre un tiempo sin tiempo —fuego o nube— 
y dices que el mal rueda y el bien sube. 
Corres como un gigante desolado 
con fuerzas que tú mismo has convocado 
y de pronto, cortando tu carrera, 
te blasfemas, te lloras, te veneras, 
te conviertes en cientos de millones 
que maldicen o rezan oraciones 
y te cambias el rostro en cada suerte 
y vuelves a la vida y a la muerte 
con una vanidad empecinada 
hecha de polvo, de ceniza y nada 
y aguardas rosa de la mano amiga 
y de la mano sin amor ortiga. 
Pero sabes que todo está en tu sueño: 
ortiga y rosa, soledad y leño. 
Eres trágico así y eres culpable. 
Si eterno, te defines deleznable. 
Si santo, buscas torpes tentaciones. 
Si valiente, te ensucias con pasiones. 

Eres trágico así y eres absurdo 
cuando te vistes con el gesto burdo 
y abismas en fracaso abominable 
el bien, de cuya norma eres culpable 
y cuando hieres con tus propias manos 
tu propio corazón en tus hermanos 
y descargas la furia de tus brazos 
sobre el propio dolor de tus pedazos 
y destruyes los sueños de ti mismo, 
lanzando lo que es tuyo hacia el abismo. 
¿Cómo puedes herir a la criatura 
que es una imitación de tu figura? 
¿Cómo puedes gozar del cataclismo 
si está hecho todo en carne de ti mismo? 
¿Si el cielo, la perdiz y la cabaña 
salieron desde el fondo de tu entraña? 
¿Si la bestia que pace y los pastores 
tienen tu amor y tienen tus dolores? 
Hombre que todo lo soñaste un día, 
no puedes solazarte en la agonía. 
Y no puedes mentir que son mil vidas 
ajenas a tus manos atrevidas. 
Eres uno, el primero, el que hizo todo. 
Blanca la nieve blanca y negro el lodo. 
El que duerme en las hondas sepulturas 
y despierta después en las criaturas. 
El creador de sí mismo, el propio dueño. 
El responsable de su enorme sueño. 
Deja tu vanidad empecinada 
hecha de polvo, de ceniza y nada, 
y vuelve a ser el ángel legendario 
que hizo la cruz y que labró el rosario. 
No puedes ver morir con sorda calma 
las cosas que pariste con el alma. 
Nada menos que tú, que eres poeta 
y fuiste tu factor y tu profeta. 
Nada menos que tú, que de tan noble 
trajiste hasta tu casa el pez y el roble. 
Y que hiciste infinita la medida 
para encoger tu imagen y tu vida. 
Y que al solo fervor de tu mirada 
dibujaste los cosmos en la nada. 
Y que al solo temor de hacerte malo 
nombraste un juez y le entregaste el palo. 
¡Cómo puedes fraguar maldad y muerte 
si hiciste a Dios para no ser tan fuerte...!
HOMERO MANZI


viernes, 4 de noviembre de 2016

EFEMÉRIDES DE NOVIEMBRE

Biografía de Homero Manzi, el poeta del tango

Homero Manzi fue uno de los grandes del tango argentino y mundial. Sobresalió en la escena debido a la gran capacidad poética de sus letras, muchas de las cuales se convirtieron en verdaderos himnos del género. Homero Manzi tuvo una vida corta pero muy activa, fue poeta, profesor y director de cine, además de su labor en el tango.Homero Manzi, apodado Barbeta, nació el 1 de noviembre de 1907 y pereció el 3 de mayo de 1951. Se convirtió en uno de los poetas y letritas de mayor importancia en Argentina y hasta el día de hoy es recordado como una de las más importantes figuras del tangoargentino.
Homero Nicolás Manzione Prestera, como era su nombre completo, vivió su infancia en el Añatuya, Santiago del Estero, pero a los 7 años de edad se mudo junto con su madre y hermanos al barrio porteño de Pompeya. En la capital entabló amistad con Julián Centeya y Cátulo Castillo. Por influencia de este último y su padre (el conocido escritor José González Castillo), Barbeta comienza a dedicarse a la literatura.
Esta influencia literaria sería la que caracterizaría a los tangos de Homero Manzi. Su primera obra fue ‘¿Por qué no me besás?’, en 1922 y que luego fuese grabada cuatro años más tarde por Ignacio Corsini.
Manzi fue de todos los tangueros quien introdujo la mayor presencia de poesía en las letras de tango. Esta característica llegó a ser criticada porque muchas veces utilizaba recursos que hacían la comprensión de sus letras un tanto más difíciles que el común de las demás y en las cuales se destacaba la utilización del lunfardo.
Homero Manzi fue un destacado del tango y la música rioplatense gracias a que dotó a la milonga de jerarquía y dejó huella a través de sus letras en importantes tangos.
POEMA INÉDITO

Madrid, 02-11-16
LA TRAMPA DEL LENGUAJE
En esta habitación, las voces
se esconden detrás de las palabras.
El deseo es un rompecabezas
que tiene mil figuras cómplices.
Sueños y mentiras son la trampa,
y el lenguaje como Lancelot,
ocupa el trono del reino
por fuera de la escena.
La princesa permanece abierta
a la pradera verde del sentido,
y el rey no soporta amar a sus amores.
Acostumbrado a ser amado,
pierde su jerarquía en un desvío.
La espada ya es de Lancelot.
El que no cambie, morirá igual a sí mismo,
una desventaja inapropiada,
lógica del sinsentido.
LUCIA SERRANO
Escuela de Poesía Grupo Cero
Taller Sábados 18h. Madrid
Coordinador: Miguel Oscar Menassa

sábado, 22 de octubre de 2016

OSCAR WILDE - EFEMÉRIDES DE OCTUBRE




Oscar Wilde nació el 16 de octubre de 1854 en Dublin-Irlanda, tuvo una infancia tranquila y sin sobresaltos. Mostró su inteligencia desde edad temprana al adquirir fluidez en el francés y el alemán. Estudió en la Portora Royal School de Euniskillen, en el Trinity College de Dublín y, posteriormente, en el Magdalen College de Oxford, centro en el que permaneció entre 1874 y 1878 y en el cual recibió el Premio Newdigate de poesía, que gozaba de gran prestigio en la época. Hijo del cirujano William Wills-Wilde y de la escritora Joana Elgee, exitosos intelectuales de Dublín.
Como un portavoz del esteticismo realizó varias actividades literarias; publicó un libro de poemas, dio conferencias en Estados Unidos y Canadá sobre el Renacimiento inglés y después regresó a Londres, donde trabajó prolíficamente como periodista. Conocido por su ingenio mordaz, su vestir extravagante y su brillante conversación, Wilde se convirtió en una de las mayores personalidades de su tiempo.
En 1884 contrajo matrimonio con Constance Lloyd, que le dio dos hijos: Cyril, que nació en junio de 1885, y Vyvyan, nacido en noviembre de 1886.
Entre 1887 y 1889 editó una revista femenina, Woman’s World, y en 1888 publicó un libro de cuentos, El príncipe feliz, cuya buena acogida motivó la publicación, en 1891, de varias de sus obras, entre ellas El crimen de lord Arthur Saville.
El éxito de Wilde se basaba en el ingenio punzante y epigramático que derrochaba en sus obras, dedicadas casi siempre a fustigar las hipocresías de sus contemporáneos.
Éxito que fue empañado por el escándalo. Oscar Wilde era amigo de lord Alfred Douglas y el padre de éste sospechaba que ambos mantenían un affair. Y confrontó a Wilde enviándole una carta. Wilde, animado por su amigo e hijo del denunciante, lo denunció a su vez por calumnias y esgrimiendo la amoralidad del arte como defensa. Finalmente, el noveno marqués de Queensberry quedó libre y Wilde se enfrentó a un segundo juicio en mayo de 1895, en el que se le acusó de sodomía y de grave incidencia, y por el que fue condenado a dos años de trabajos forzados.
Las numerosas presiones y peticiones de clemencia efectuadas desde sectores progresistas y desde varios de los más importantes círculos literarios europeos no fueron escuchadas y el escritor se vio obligado a cumplir por entero la pena. Enviado a Wandsworth y Reading, donde redactó la posteriormente aclamada Balada de la cárcel de Reading, la sentencia supuso la pérdida de todo aquello que había conseguido durante sus años de gloria.
Su matrimonio sucumbió a consecuencia de la desvergüenza por el proceso de Wilde. Tras el encarcelamiento de Wilde, Constance cambió su apellido y el de sus hijos a Holland para desvincularse del escándalo, aunque nunca se divorció de Wilde, quien también fue obligado a renunciar a la patria potestad de sus hijos.
Cuando recuperó su libertad, cambió de nombre y apellido (adoptó los de Sebastian Melmoth) y emigró a París, donde permaneció hasta su muerte. Sus últimos años de vida se caracterizaron por la fragilidad económica, sus quebrantos de salud, los problemas derivados de su afición a la bebida y un acercamiento de última hora al catolicismo. Sólo póstumamente sus obras volvieron a representarse y a editarse.

LOS INVITO A LEER UN MARAVILLOSO POEMA LARGO DE OSCAR WILDE, lo encontraran en pdf búsquenlo y léanlo:
BALADA DE LA CÁRCEL DE READING - OSCAR WILDE 
En memoria de CARLOS T. WOOLDRIDGE, antiguo soldado de la Guardia Real de Caballería, ejecutado en la Cárcel de Reading, en Berkshire, el 7 de julio de 1896.  

viernes, 14 de octubre de 2016

POETAS NACIDOS EN OCTUBRE

Eugenio Montale

Eugenio Montale Premio Nobel de Literatura
Eugenio Montale.jpg
Eugenio Montale en 1965
Nacimiento12 de octubre 1896
Génova
Fallecimiento12 de setiembre 1981
Milán
ResidenciaFlag of Italy.svg Italia
Nacionalidaditaliano
Campopoetaescritorensayistacrítico musical

Eugenio Montale (GénovaLiguria12 de octubre de 1896-MilánLombardía12 de septiembre de 1981) fue un poetaensayista y crítico de música italiano. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1975.
Eugenio Montale era el sexto y último hijo de una familia de prósperos comerciantes de productos químicos de Génova. Sus padres eran proveedores, entre otros, de la familia de Italo Svevo. Montale tuvo dificultades de salud durante la infancia, que lo obligaron a interrumpir sus estudios. Su hermana Mariana se encargó de su cuidado.
Su infancia transcurrió en Monterosso, en las Cinque Terre del Mar de Liguria. Quería ser cantante y, al retomar sus estudios formales, tomó paralelamente clases de canto. Su afición por la música se reflejaría en muchos de sus poemas y lo llevaría finalmente, en su madurez, a ejercer la crítica musical. Obtuvo el título de contador, carrera a la que lo había orientado su padre. Leyó ávidamente, durante su juventud y adolescencia, a los simbolistas franceses. Sin maestros, aprendió francés e inglés.
En 1917, fue incorporado al ejército y participó en la Primera Guerra Mundial, experiencia que también tendría resonancia en su poesía.
En 1925, firma un famoso manifiesto de los intelectuales contra el fascismo, documento inspirado por el filósofo Benedetto Croce. Se traslada a Florencia para trabajar en la editorial Bemporad. Conoce a la mujer con la que establecerá una relación profunda, y que durará muchos años, Drusilla Tanzi. En este periodo muy importante es la colaboración con el famoso café literario Giubbe Rosse.
En 1929 es nombrado director del prestigioso Gabinete Vieusseux, una de las bibliotecas y archivos más interesantes de su tiempo, y que atrae a intelectuales del país y del extranjero. El poeta T. S. Eliot traduce sus poemas al inglés.
Después de diez años al frente del Gabinete Vieusseux, el gobierno fascista lo deja cesante. Durante la Segunda Guerra Mundial, hospeda en su casa a escritores perseguidos, como Umberto Saba y Carlo Levi. En esos años de guerra, se dedica a la traducción de autores como Miguel de CervantesChristopher MarloweHerman MelvilleMark Twain y William Faulkner. Después de la guerra, se emplea como crítico de música en el diario Corriere della Sera, de Milán.
Viaja por Europa y a los Estados Unidos. Le otorgan el doctorado honoris causa en la Universidad de Milán. Recibe el importante premio Feltrinelli.
En enero de 1949 conoció a la joven poeta Maria Luisa Spaziani en Turín, a la que animará a publicar sus obras. Entre ambos poetas se desarrolló una intensa amistad. Spaziani se convirtió en una suerte de musa para Montale, en especial en la serie de poemas titulados «Madrigali privati» pertenecientes al libro La bufera e altro (1956) donde Montale construye todo un poema («Da un lago svizzero») utilizando comoacróstico el nombre de Maria Luisa Spaziani. No existe en toda la obra de Montale otro ejemplo de este recurso.1
Montale se casó con Drusilla Tanzi en 1962, quien murió al año siguiente. En 1966, es nombrado senador vitalicio por el presidente Giuseppe Saragat. Obtuvo el Premio Nobel en 1975.
Definida como «hermética», la verdad es que la poesía de Montale es austera, casi siempre breve, de sinuosa sintaxis, pero de un gran apego a las cosas y hechos concretos. Podría decirse que la sola mención de lugares y descripción de escenas y escenarios constituye una especie de neosimbolismo en el que objetos y sucesos parecerían funcionar como signos y analogías de un paisaje interior. Sus críticos y apologistas han señalado que muchas referencias en sus poemas son claves íntimas que sólo podrían ser explicadas por el poeta. Pero lo cierto es que crean una enorme sugestión en el lector, que a su vez encuentra posibilidades de lectura que exceden el marco biográfico.
Al otorgársele el Premio Nobel, se señaló que su obra refleja la visión de la crisis del hombre contemporáneo, cercado en su soledad y su pesimismo. Podría agregarse que el mundo circundante, tan presente en la obra de Montale, es como el espejo en el que ese ser humano vacío y aislado intenta encontrarse a sí mismo. En una entrevista imaginaria, el autor señaló: «La poesía es una forma de conocimiento de un mundo oscuro que sentimos en torno de nosotros pero que en realidad tiene sus raíces en nosotros mismos».

viernes, 30 de septiembre de 2016

JELALUDIN RUMI

RUMI

جلال الدين محمد بلخى Yalal ad-Din Muhammad Baljí en persaCelaleddin Mehmet Rumi en turco, o جلال الدين محمد رومي Yalal ad-Din Muhammad Rumíen árabe, también conocido como «Mawlana», «Mavlana» o «Mevlânâ», que significa «Nuestro Señor» en árabe (con sus adaptaciones fonéticas al persa y turco, respectivamente) fue un célebre poeta místico musulmán persa1 2 3y erudito religioso que nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, en la actual Afganistán —aunque en aquella época pertenecía a la provincia del Gran Jorasán de Persia— y murió en Konya —en aquella época parte del Sultanato de Rüm, de la dinastía de los turcos selyúcidas—, un 17 de diciembre de 1273, razón por la cual se conmemora cada año el fallecimiento de este ilustre pensador y místico sufí del Islam en dicha ciudad de la Anatolia turca. También es conocido como Rumí, que significa «originario de la Anatolia romana» ya que la Anatolia era denominada por los turcos selyúcidas como la «tierra de Rum (los romanos)», en referencia al Imperio Romano de Oriente más conocido como Imperio bizantino.
La importancia de Rumí trasciende lo puramente nacional y étnico. A través de los siglos ha tenido una significativa influencia en la literatura persa, urdú y turca. Sus poemas son diariamente leídos en los países de habla persa como Irán, Afganistán y Tayikistán y han sido ampliamente traducidos a varios idiomas alrededor del mundo.
Después de su muerte, sus seguidores fundaron la orden sufí Mevleví, mejor conocidos como los "Derviches Giróvagos", ya que realizan una meditación en movimiento llamada "semá" donde hombres (y actualmente, mujeres) giran sobre si mismos acompañados por flautas y tambores.

Rumi nació en Khulm a 10 kms. de distancia de Balkh, y poco después de su nacimiento la familia fue a vivir a Balk. Su padre era Naqshbandi, y encuadernador de profesión. Rumi fue educado en ambas cosas desde su niñéz.
Cuando cumplió los 15 años, su padre lo envió a Gazorgah, provincia de Afganistán Occidental con un tío que también era encuadernador. Gazorgah ocupa un lugar importante dentro de la Tradición porque ahí está la tumba de Hodja Abdullah Ansari. Ansar fue el nombre dado a aquellos que dejaron Mecca para acompañar al Profeta a Medina.
Hoy en día, el nombre es utilizado ampliamente en otros paises, pero el verdadero significado de "Ansar" es "Aquel que dejó todo".
El tío de Rumi fue a Gazorgah, a causa de que en ese lugar había una enorme biblioteca y él estaba contratado para re-encuadernar los libros.
Rumi pasó ahí 9 años. Después fue a Qandahar Tafsil, es decir, "La Comprensión del Corán", en la mezquita donde está el manto del Profeta. En ese tiempo esta región era Khorasan y se extendía a Herat. Hazarayat, Mashad y hasta el mar Caspio y el Sheik Naqshbandi de toda esta región era el Sayed Zahir Shah. Rumi se convirtió en discípulo suyo.


                          EL HOMBRE DE DIOS


El hombre de Dios está embriagado sin vino
El hombre de Dios está lleno sin carne
El hombre de Dios está turbado y aturdido
El hombre de Dios no tiene alimento ni sueño
El hombre de Dios es un rey bajo un manto derviche
El hombre de Dios es un tesoro en una ruina
El hombre de Dios no es del aire y de la tierra
El hombre de Dios no es del fuego y del agua
El hombre de Dios es un mar ilimitado
El hombre de Dios llueve perlas sin una nube
El hombre de Dios tiene cien lunas y cielos
El hombre de Dios tiene cien soles
El hombre de Dios es vuelto sabio por la Verdad
El hombre de Dios no ha aprendido de libros
El hombre de Dios está más allá de la infidelidad y la religión
El hombre de Dios se ha alejado del No-Ser
El hombre de Dios está oculto Shamsudin

El hombre de Dios has de buscar y encontrar.


alal ad-din Rumi nació en la ciudad de Balj, Afganistán, en 1207. Alrededor del año 1220, cuando Rumi tenía doce años, su familia dejó las provincias orientales dePersia con un grupo de discípulos y viajó hacia el oeste a causa de las invasiones del imperio mongol. Durante esta peregrinación conoció lugares como Jorasán,BagdadLa MecaMedinaJerusalénAlepo y Damasco, llegando a conocer a muchos de los eruditos y sufíes de la época.
Entre los encuentros con estos eruditos, se cuenta que en la ciudad de Nishapur conoció al renombrado poeta persa sufí Farid al-din Attar quien le renombró como Yalal ad-Din. Al parecer el Jeque Attar quedó muy impresionado por el joven Rumi, y le dijo a su padre luego de regalarle una copia de su "Asrar Nameh" (Libro de los secretos): "Pronto este hijo tuyo hará arder a los aspirantes espirituales de este mundo".
Hacia el año 1230 y probablemente por una invitación de Kaikubad I, el gran juez de Anatolia, el padre de Rumi, Baha'uddin Walad, tomó rumbo a Asia Menor y se instaló en KonyaTurquía, una ciudad relacionada con su familia hasta el día de hoy. Baha'uddin Walad y su familia fue bienvenida y recibida afectuosamente en Konya, lugar que acogía en esos momento a muchos inmigrantes provenientes de las ciudades orientales de Persia, dado que Anatolia representaba un refugio tranquilo en el Mundo Islámico durante los turbulentos años de la invasión mongólica. Baha'uddin Walad adquirió fama rápidamente como un erudito religioso y sufí, llegando a ser el autor del "Ma'arif", obra maestra del sufismo. Murió con honor cuando Rumi tenía 24 años de edad.
Para ese entonces Rumi, casado y con su primer hijo (el que sería Sultán Veled), ya había comenzado su acercamiento y contacto con la espiritualidad gracias a la instrucción comenzada por su progenitor y continuada bajo la tutela de Sayyid Burjanedín de Balkh, amigo cercano de su padre, quien lo iniciaría en los misterios del Sufismo.
El primer contacto que toma Rumi con Sayyid es interesante: Sayyid al momento de la muerte de su amigo, el padre de Rumi, se encontraba en Balj (Jorasán), y comprendió que debía ir a Konya para asumir la educación espiritual de Yalal ad-din (Rumi). Alrededor de un año después Sayyid se encuentra con Rumi y durante nueve años le instruye en la "ciencia de los profetas y los estados". Esta instrucción comenzó con un retiro estricto de cuarenta días continuando con varias disciplinas de meditación y ayuno.
Con el tiempo, Rumi creció en el conocimiento y la ciencia de Dios. En uno de sus encuentros con Sayyid, quien sintió que había cumplido su cometido respecto a Rumi, éste le dijo: “Ya estás preparado, hijo mío. No tienes igual en ninguna de las ramas del aprendizaje. Te has convertido en un león del conocimiento. Yo también soy un león y no es necesario que los dos estemos acá, por eso quiero marcharme. Más aún, un gran amigo vendrá a ti y serán cada uno el espejo del otro. Él te guiará hacia las partes más profundas del mundo espiritual, y tú le guiarás a él. Cada uno de ustedes complementará al otro, y serán los mejores amigos del mundo entero.” Y así fue como Sayyid anunció la llegada de Shams-e-Tabrizi, el evento central de la vida de Rumi. Sayyid, luego de este encuentro, quiso vivir el resto de sus años en aislamiento.
Rumi, ya convertido en maestro, tanto en las ciencias del Shari como del Sufismo, estableció un círculo alrededor de Konya, en algún momento entre 1240 a 1244, centrándose en la enseñanza, la meditación, ayudando a los pobres y en actividades de aprendizaje. Se cuenta que era un profesor muy popular, y que no menos de cuatrocientos estudiantes asistían a sus clases.
En 1244 y a la edad de treinta y siete años, Rumi conoció al errante espiritual llamado Shams-e-Tabrizi, que había llegado a Konya ese año después de permanecer un corto lapso en Bagdad. Shams era un sufí misterioso y poderoso; incluso su muerte no ha sido resuelta aún, y tiene tumbas que se han convertido en puntos de peregrinación hasta el día de hoy.
El encuentro de Rumi con Shams puede compararse con el encuentro de Abraham con Melquisedec. La siguiente explicación se la debo a Murat Yagan: “Un Melquisedec y un Shams son mensajeros de la Fuente. No hacen nada por sí mismos, sino que traen iluminación a alguien que puede recibirla, alguien que está muy completo o muy vacío. Mawlana era uno que estaba muy completo. Luego de recibirla pudo aplicar este mensaje para beneficio de la humanidad.”
Este encuentro marca el punto de inflexión en la vida de Rumi, quien hasta ese entonces había sido un profesor de religión eminente y un místico elevado para convertirse en un poeta extático y gran amante de la humanidad.
El primer poema escrito por Rumi está en una carta para Shams, y de la época de su encuentro hasta la muerte de Rumi, Shams nunca dejó de componer poesías. La amistad afectiva y espiritual entre estas dos figuras altísimas es infrecuente en la historia del Sufismo y se hizo proverbial en Oriente.
El hecho de que Rumi pasara todo el día con Shams, generó un creciente sentimiento de celos en sus discípulos y por el acoso de éstos Shams debió dejar Konya. Rumi se angustió tanto por este alejamiento que le escribió numerosas cartas y mensajes que contenían poemas en persa y árabe.
Ven y visita mi casa por algún tiempo
Que la luz del Amor puede brillar
Desde Konya a Samarcanda
Y Bojará por algún tiempo...
Finalmente pudo encontrarle y convencerle de su regreso, ambas acciones llevadas a buen puerto gracias a la intervención de su propio hijo el Sultán Veled.
La segunda desaparición de Shams, sin embargo, resultó ser la última. Durante la noche del 5 de diciembre de 1248, mientras Rumi y Shams estaban charlando, Shams fue llamado a la puerta. Ésa fue la última vez que Rumi le vería. Se piensa que fue asesinado por discípulos resentidos por su influencia sobre su maestro. El misterio de su ausencia envolvió el mundo de Rumi y lo buscó viajando durante dos años, incluso a lugares tan lejanos como Damasco. Pero todos sus intentos fueron en vano y fue allí que escribió:
¿Por qué debo buscarlo? Soy el mismo, soy como él.
Su esencia habla a través de mí.
¡Me he estado buscando!
Si bien Rumi era un hombre de Conocimiento y Santidad, la profecía de Sayyid se cumpliría luego de su encuentro con Shams en el sentido de que él "ahogaría las almas de los hombres en una vida nueva y en la abundancia inconmensurable de Dios… y traería de nuevo a la vida a los muertos de este falso mundo aportando… significado y amor."
Rumi regresó a Konya, empezó su instrucción abierta del Sufismo y creó la danza espiritual de los derviches giróvagos, por la que la orden Mevleví ha sido famosa durante los siguientes siglos.
Para ese entonces, Rumi había desarrollado una profunda amistad espiritual con Husamedín Chelebi. En uno de sus paseos por los viñedos de Meran, en las afueras de Konya, Husamedín le explicó una idea que tenía: "Si escribieras un libro como el Ilahiname de Sanaí, o como el Mantiq’iut-Tayr’i de Faridudín Attar, éste se convertiría en la compañía de muchos trovadores. Ellos llenarían sus corazones con tu trabajo y compondrían música para acompañarlo."
Rumi sonrió y extrajo del interior de los pliegues de su turbante, un trozo de papel en el que había escrito las famosas dieciocho líneas iniciales de lo que sería luego el Masnavi:
Escucha el ney, y la historia que cuenta,
como canta acerca de la separación...
Al escuchar esto, Husamedín lloró de alegría y le rogó a Rumi que escribiera más volúmenes. Rumi le respondió con un pedido: "Chelebi, si tú consientes en escribir para mi, yo recitaré". Y fue así como Rumi, a sus cincuenta años, inició el dictado de su monumental obra, el Masnavi. Husamedín describió el proceso diciendo: "Él nunca tomó una pluma en su mano mientras componía el Masnavi. Dondequiera que estuviese, ya sea en la escuela, en los baños termales del Ilgin, en los baños de Konya, o en los viñedos de Meran, yo escribía lo que él recitaba. A menudo apenas podía seguirle el paso, a veces día y noche durante varios días. Otras veces no componía durante meses, y una vez estuvo dos años sin producir nada. Al término de cada libro, yo se lo leía de vuelta, de modo que pudiera corregir lo que había escrito."

Museo de Rumi en Konya, Turquía.
En diciembre del año 1273, Yalal al-Din cayó enfermo. Sabía que el momento del encuentro con el Amado estaba cercano, un momento que para él era uno de los más felices de su vida. Pronosticó su propia muerte y escribió el conocido "Ghazal", que empieza con la estrofa:
¿Cómo sabes qué clase de rey tengo dentro de mí como compañero?
No pruebes una mirada sobre mi dorado rostro, porque tengo piernas de hierro.
Rumi falleció el 17 de diciembre de 1273, en paz y rodeado por su progenie espiritual, que incluía también a su familia más cercana. El reconocido maestro sufi, Sadr Qunyawi, fue el encargado de las plegarias ante el cuerpo y los restos terrenales de Rumi, uno de los maestros sufís más grandes de la historia y el poeta sufi y persa más reconocido en el mundo. Su tumba en Konya es hasta el día de hoy uno de los lugares más importantes de peregrinación del mundo islámico, una segunda Ka'bapara los sufíes y el centro espiritual de Turquía.

Sus enseñanzas[editar]

El tema general de sus pensamientos, así como los de otros escritores sufíes, está esencialmente enfocada sobre el concepto de Tawheed (unidad) y la unión con su Amado (la fuente principal) de donde hemos sido cortados y del constante lamento por esta separación y su constante deseo de volver al "cañaveral" (la unidad):

Mujer tocando el ney o flauta de caña. Pintura del Palacio Hasht-Behesht en IsfahánIrán, 1669.
Escucha el ney, y la historia que cuenta,
como canta acerca de la separación:
Desde que me cortaron del cañaveral,
mi lamento ha hecho llorar a hombres y mujeres.
Deseo hallar un corazón desgarrado por la separación,
para hablarle del dolor del anhelo.
Todo el que se ha alejado de su origen,
añora el instante de la unión.
[...]
Cuando la rosa se haya ido y el jardín esté marchito,
no podrás escuchar más la canción del ruiseñor.
El Amado lo es todo; el amante apenas un velo.
El Amado está viviendo; el amante es una cosa muerta.
Ama las voluntades de lo que traen estas palabras.
[...]
Le pregunté al ney (flauta de caña):
¿de qué te lamentas?
¿cómo puedes gemir sin poseer lengua?
El ney respondió:
Me han separado del cañaveral
y ya no puedo vivir sin gemir y lamentarme
El "Masnavi" entreteje fábulas, escenas de la vida cotidiana, revelaciones Coránicas y exégesis y temas metafísicos, formando un extenso e intrincado tapiz. Rumi se considera un ejemplo de un "insān kāmil", término árabe para designar al ser humano perfeccionado (lit. humano completo). Él dijo de sí mismo "no soy un profeta, pero seguramente he traído unas Escrituras". Rumi creyó apasionadamente en el uso de la música, la poesía y el baile como medio de búsqueda para alcanzar a Dios. Para Rumi, la música ayuda a los devotos a centrar su ser en lo divino, y a hacer esto tan intenso que el alma se destruya y resucite. Fue ésta la idea que en la práctica desarrollaron los Derviches Giróvagos en una forma ritual. Él fundó la orden del Mevleví, y creó el "Sema", una danza sagrada. En la tradición de la orden Mevleví, la Sema representa un viaje místico de desarrollo espiritual, permitiendo el perfeccionamiento de la mente y el amor. En este viaje el buscador da vueltas simbólicamente hacia la verdad, crece con amor, abandona el ego, encuentra la verdad, y llega a la "Perfección"; luego regresa de este viaje espiritual con mayor madurez, para amar y estar al servicio del conjunto de la creación, sin discriminación hacia las creencias, razas, clases y naciones.
Según Shahram Shiva, una de las razones del renombre de Rumi es que "Rumi puede verbalizar el altamente personal y a menudo confuso mundo del crecimiento personal/espiritual y místico de una manera muy concisa y directa. Él no ofende a nadie e incluye a todos en sus textos. El mundo de Rumi no es ni exclusivamente el mundo de un sufí, ni el mundo de un hindú, ni un judío, ni un cristiano; es el estado más alto de un ser humano, un ser humano completamente desarrollado, no encasillado por limitaciones culturales; él toca a cada uno de nosotros.
Ven, ven, quienquiera que seas;
Seas infiel, idólatra o pagano, ven
Este no es un lugar de desesperación
Incluso si has roto tus votos cientos de veces, aún ven!
Los poemas de Rumi se pueden oír hoy en las iglesias, sinagogas, monasterios de Zen, así como en los escenarios del arte y de la música en Nueva York. Según el profesor Majid M. Naini, la vida y la transformación de Rumi proporcionan el testimonio y la prueba verdadera de que las gentes de todas las religiones y procedencias puede vivir juntas en paz y armonía. Las visiones, las palabras, y la vida de Rumi enseñan cómo alcanzar la paz y felicidad interna, para poder, finalmente, parar la corriente continua de la hostilidad y el odio y alcanzar la paz y armonía globales verdaderas.
¿Qué puedo hacer, oh creyentes?, pues no me reconozoo a mí mismo.
No soy cristiano, ni judío, ni mago, ni musulmán.
No soy del Este, ni del Oeste, ni de la tierra, ni del mar.
No soy de la mina de la Naturaleza, ni de los cielos giratorios.
No soy de la tierra, ni del agua, ni del aire, ni del fuego.
No soy del empíreo, ni del polvo, ni de la existencia, ni de la entidad.
No soy de India, ni de China, ni de Bulgaria, ni de Grecia.
No soy del reino de Irak, ni del país de Jurasán.
No soy de este mundo, ni del próximo, ni del Paraíso, ni del Infierno.
No soy de Adán, ni de Eva, ni del Edén, ni de Rizwán.
Mi lugar es el sinlugar, mi señal es la sinseñal.
No tengo cuerpo ni alma, pues pertenezco al alma del Amado.
He desechado la dualidad, he visto que los dos mundos son uno;
Uno busco, Uno conozco, Uno veo, Uno llamo.
Estoy embriagado con la copa del Amor, los dos mundos han desaparecido de mi vida;
no tengo otra cosa que hacer más que el jolgorio y la jarana.

Principales obras[editar]


Página de un manuscrito de la obra de Mevlana (Rumi) "Diwan-e Shams-e Tabriz-i", datado en 1503.
La poesía de Rumi se divide a menudo en varias categorías: los quatrains (rubaiyat) y ghazals (odas) del Diván, los seis libros del Masnavi, los Discursos, las Cartas, y los seis sermones casi desconocidos.
El trabajo más importante de Rumi es el Masnavi-ye Manavi (coplas espirituales), reunidas en seis volúmenes, considerada por muchos sufíes como en segundo lugar en importancia tras el Corán. De hecho al Masnavi a menudo se lo llama el "Qur'an-e Parsi" (el Corán persa). Es considerada por muchos como uno de los trabajos más grandes de la poesía mística.
El otro trabajo importante de Rumi es el Diwan-e Shams-e Tabriz-i (El Trabajo de Shams de Tabriz - nombrada en honor a su gran amigo e inspirador, el derviche Shams), compuesta de unos 40.000 versos. Varias razones se han ofrecido explicando la decisión de Rumi de nombrar su obra maestra después de su encuentros con Shams. Algunos discuten que puesto que Rumi no habría sido poeta sin Shams, fue apropiado que la colección fuera titulada con el nombre de él. Otros han sugerido que al final, Rumi se convirtió en Shams, por lo tanto la colección es en verdad de Shams hablando a través de Rumi. Ambos trabajos están entre los más importantes de toda la literatura persa.
Por su parte el "Fihi Ma Fih" (En él está lo que está en él) se compone de los discursos de Rumi sobre diversos temas. Rumi no preparó ni escribió estos discursos. Fueron registrados por su hijo, el sultán Veled o algún otro discípulo de Rumi y recopilados en forma de libro. Algunos de los discursos están destinados a Muin al-Din Parvane. Algunas partes del libro son también comentarios del Masnavi.
Majalis-i Sab'a (Siete Sesiones) contiene siete sermones dados en siete asambleas. Estos sermones fueron dados a petición de personas notables, especialmente al-Dinar Zarqubi de Salah.

Su legado

La Orden Mevlevi


La Orden Mevleví o de los Derviches Giróvagos es una orden derviche (tariqa) de Turquía, fundada por los discípulos de este gran maestro y poeta sufí. La sede de la orden se halla en Konya (Turquía). Los mevlevíes (de la voz árabe maulana, mevlana en turco, "nuestro maestro", sobrenombre de ar-Rumí), alcanzan el éxtasis místico (uaÿd) en virtud de la danza (samá’), símbolo del baile de los planetas. Los derviches (del persa darwish: "visitador de puertas") mevlevíes giran sobre sí mismo hasta conseguir el éxtasis. La danza es acompañada de flautas, atabales, tamboriles, esa especie de violines llamados kamanché, y laudes de mástil largo como el saz turco.

EL AMOR
El Amor me quitó el sueño y el Amor quita el sueño, pues el Amor no obtiene el alma y la mente por apenas medio grano de cebada.
    El Amor es un león negro, sediento y bebedor de sangre, sólo pasta en la sangre de los amantes.
    Se pega a ti con cariño, y te lleva hacia la trampa, cuando has caído dentro, entonces mira desde lejos.
    El Amor es un príncipe tirano, un oficial de policía sin escrúpulos, tortura y estrangula al inocente.
    Quien cae en las manos del Amor llora como una nube; quien mora lejos del Amor se hiela como la nieve.
    A cada instante el Amor hace añicos un millar de tazones, a cada momento cose y rasga un millar de prendas.
    El Amor hace llorar a mis ojos, y sigue riendo; el Amor mata miserablemente
a un millar de almas, y las cuenta como una.
    Aunque el simurg vuele felizmente en el Monte Qaf, cuando ve la trampa del Amor cae, y no vuelve a volar.
    Ningún hombre escapa de las cuerdas del Amor por medio de mentiras o locura, ningún hombre razonable escapa de su trampa por medio de la inteligencia.
    Mis palabras están desordenadas a causa del Amor, de otra manera te habría mostrado los caminos por los que el Amor viaja;
    Te habría mostrado cómo el Amor atrapa al león, te habría
mostrado cómo el Amor caza a la presa.

                                                                    Yalal al-Din Rumi